lunes, 14 de junio de 2010

Ocultar la mastectomía ¿Por qué?




¿Cuántas mujeres mastectomizadas has visto en top-less en la playa? Posiblemente ninguna, yo una vez vi a una. En nuestra sociedad nos vemos obligados a ocultar a los demás, nuestros defectos o deformidades. Si eres ciego debes llevar gafas para que no te vean los ojos, si te quitaron los pechos no debes mostrar el torso desnudo. Y si no los ocultas, debes recurrir a la cirugía estética para corregirlos o ponerte postizos, prendas o complementos que los disimulen.


He de reconocer que la primera vez que vi a una mujer mastectomizada, me impresionó, y cometí el error de sentir lástima por ella. Afortunadamente pronto superé mis reacciones. Son precisamente nuestras reacciones las que muchas veces condicionan a la mujer que ha perdido el pecho. Algunas mujeres se sienten menos femeninas porque saben que los demás las verán menos femeninas. Muchas mujeres con cáncer utilizan pelucas para evitar la reacción que le enfermedad provoca en los demás.
Yo defiendo la reconstrucción de la mama como ayuda inestimable, para que muchas mujeres se sientan más a gusto consigo mismas y no vivan la mutilización del pecho como algo traumático. Pero también defiendo la opción de no reconstruir el pecho, y la opción de no ocultarlo y de ser feliz sin reconstruirlo. Poco a poco, voy añadiendo fotografías de mujeres mastectomizadas porque creo que además de ser bellas, tienen un gran valor para las mujeres que perderán el pecho y no querrán reconstruirlo.
En esta ocasión, las fotografías las encontré en la web especializada en fotografía Flickr. Son varias fotografías de una mujer con una doble mastectomía, haciendo top less en una playa del estado de Virginia (Estados Unidos) junto a sus hijos. También podemos ver otro conjunto de fotografías titulado breastcancer treatment. No dejeis de verlas, ¡están llenas de optimismo!



Libros Gratis sobre Cáncer de Mama

Mastectomia, erotismo y sexualidad.






Sin duda, el pecho es un símbolo erótico y de feminidad en la mujer, sobre todo en el mundo occidental. Su perdida debida a la mastectomia, puede suponer un conflicto emocional y sexual en la mujer.
En nuestro país, todas las mujeres que van a sufrir una mastectomia tienen la opción de reconstruirse la mama en la Seguridad Social o en la medicina privada. Algunos estudios y encuestas demuestran que la reconstrucción de la mama genera sentimientos positivos en la mujer sobre su cuerpo y minimiza o elimina los sentimientos relativos a la perdida de la feminidad. Sin embargo, otras mujeres no necesitan la reconstrucción de la mama, para seguir sintiéndose femeninas o atractivas.
Independientemente de que la mama sea o no reconstruida, pueden aparecer miedos o rechazos a la reanudación de las relaciones sexuales. La terapia hormonal sustitutiva o la quimioterapia que muchas mujeres deben seguir para tratar la enfermedad, también pueden influir negativamente en las relaciones de pareja al poder disminuir la libido en la mujer. La quimioterapia puede producir sequedad vaginal.
La literatura médica cuenta que al menos el 50 % de las mujeres mastectomizadas sufren algún tipo de disfunción sexual, la más frecuente es la perdida de deseo.
La perdida de pelo asociada a la quimioterapia también puede ser un factor desencadenante de la perdida de deseo.

En muchas ocasiones, el conflicto puede aparecer en la pareja de la mujer mastectomizada. la causa puede: ser una mala comunicación entre ambos, no saber actuar ante la enfermedad, o simplemente por un rechazo a la enfermedad. Puedes leer el interesante artículo publicado en el mundo.es "Mi mujer tiene cáncer de mama".

Es imposible generalizar sobre como va ser la la vida sexual de la mujer mastectomizada. Influyen multitud de factores como: la edad, la relación previa de pareja, la gravedad del cáncer, la respuesta de la pareja a la enfermedad, la reconstrucción o no de la mama.... Recuerdo un caso de una paciente; Begoña. Ella sufrió la mastectomia en uno de sus pechos. Al principio. supuso un gran trauma saber que iba a perder el pecho y con ello parte de su femineidad. Inició la búsqueda de un oncólogo que diera importancia no solo al tratamiento de la enfermedad sino también a la reparación estética de la misma, y le ¡costó encontrarlo!. Cuando lo encontró, encontró también al cirujano plástico que se encargaría de reconstruirle el seno. Begoña no tenía, por aquel entonces, pareja estable. Un día en uno de sus masajes post cirugía, aprovechando mi confianza con ella, le pregunte sobre su vida amorosa, le pregunte que si alguna vez habría tenido algún problema por tener el pecho reconstruido; y la contestación fue que no, nunca el tener el pecho reconstruido había sido un impedimento y nunca un hombre la había rechazado por tener el pecho reconstruido.

La fotografía que mostramos a continuación, presenta a una mujer mastectomizada en una clara actitud erótica. La modelo fue fotografiada por el fotógrafo especialista en erotismo Dave Naz .La modelo se llama Jessica. Puedes leer la historia de Jessica en Waiting Room Magazine (en inglés), en ella cuenta entre otras cosas la ruptura con su pareja al afrontar el cáncer de mama. A Jessica le diagnosticaron el cáncer con solo 25 años.





Libros Gratis sobre Cáncer de Mama

Mastectomía: Cuidados tras el alta hospitalaria

Mastectomía: Cuidados tras el alta hospitalaria

Aspectos psicológicos

Rehabilitación y ejercicios físicos.

Cuidados y recomendaciones generales.

Prótesis y reconstrucción mamaria.



La mama es un órgano externo que tiene la función de amamantamiento, imagen de femeneidad y base de erotismo. Con lo cual la mastectomía distorsiona la imagen que la mujer tiene de sí misma, haciéndola sentir mutilada, deforme e incompleta, supone una importante agresión física, estética y psicológica, que puede dejarle graves secuelas. A su vez la sombra amenazante de "cancer" le lleva a destruir ilusiones, esperanzas y futuro.

Con el paso de los años las técnicas han evolucionado, pasando de ser técnicas muy agresivas a ser más conservadoras. La mastectomía que en la actualidad se realiza de forma habitual, es la mastectomía radical modificada, que no extirpa el pectoral mayor, por lo que las alteraciones musculo-esqueléticas son menores.

Las principales recomendaciones del personal de enfermería hacia la mujer mastectomizada irán dirigidas principalmente, hacia:

Aspectos psicológicos
Rehabilitación y ejercicios físicos.
Cuidados y recomendaciones generales.
Prótesis y reconstrucción mamaria.


ASPECTOS PSICOLÓGICOS
En éste punto es muy importante la empatía de la paciente con el personal sanitario, durante el tiempo de hospitalización. Es necesario ofrecer una atención integral a la mujer y mostrarle nuesto interés y apoyo, no sólo por su parte enferma, sino por ella como ser humano.

La reacción de la mujer ante una mastectomía depende de tres factores:

El grado de identidad femenina, en la constitución de su imagen corporal.
De la propia personalidad de la paciente.
De la existencia de problemática sexual o de relación de la pareja, anterior a la intervención.
La finalidad del apoyo psicológico será conseguir:

Obtener una imagen satisfactoria de sí misma, elevando el nivel de autoestima; no olvidemos de que el pecho tiene un alto valor simbólico en la mujer y que permanece inalterable incluso en edades muy avanzadas.
Preservar las relaciones de pareja, y tratar las frecuentes dificultades en las relaciones sexuales, ya que el rechazo a su propio cuerpo y la ansiedad que acarrea, dado el proceso, dificultan o anulan en ocasiones la vida sexual de la mujer.
Apoyar las relaciones con la familia, los amigos, incluso asesorando a la familia respecto al comportamiento a seguir con la paciente.
Facilitar la comunicación entre el personal sanitario y la mujer, adecuándose la relación terapeútica a las necesidades de la mujer (C. de Salud, Servicio de Oncología).
Aflorar los aspectos de personalidad más maduros de la mujer.
Todas éstas, son tareas que hay que emprender desde los primeros días, tras la intervención. Para ello se puede utilizar, dependiendo del caso, psicoterapia individual o bien la formación de grupos de autoayuda, coordinados por un terapeúta.

En el momento del alta hospitalaria, el personal de enfermería, le informará de la existencia de grupos de ayuda y asociaciones.



REHABILITACIÓN Y EJERCICIOS FÍSICOS
El objetivo de la rehabilitación, es realizar los movimientos del hombro, flexión, extensión, abducción, aducción y rotaciones externas e internas, con mayor estímulo. Deben ser ejecutados de forma suave, progresiva y sin brusquedades, con el fin de evitar el edema del brazo y del hemitorax, ya que al hacer un vaciamiento axilar el drenaje linfático y venoso es deficiente.

La mujer mastectomizada sentirá sensación de insensibilidad y acorchamiento, que desaparecerá poco a poco, y que es debido a las desinserciones musculares y menos frecuentemente a la sección de terminaciones nerviosas.

La rehabilitacion se iniciará a las 24-48 horas de la intervención.

Los ejercicios a realizar son:

1- Ejercicios activos libres:

Flexo-extensión del hombro, codo, muñeca y dedos.
Abducción muy suave del hombro.
Rotaciones interna y externa en aducción del hombro.
Cuando se haya llegado a la flexión del hombro de 90º, se iniciarán las rotaciones en abducción sin forzar.





2-Ejercicios isométricos: ejecutar contracciones estáticas suaves con la extremidad en elevación.

3-Ejercicios combinados:

Llevarse la mano a la nuca.
Llevarse la mano a la cabeza y a la oreja contraria: lo que equivale a abrocharse el delantal, el sujetador, o el collar.
Poner los brazos en cruz.
Brazos en cruz y a la nuca
Brazos en cruz y abrazo.
Contar baldosas en la pared, de frente y de perfil, que equivale a: limpiar cristales, arreglar armario o estantería, colocar cortinas, limpiar lámparas.
Ejercicios con poleas: colocando una cuerda en la barra de la ducha, por ejemplo, y subir y bajar con ambos brazos; equivale a secarse la espalda con la toalla de baño.
Ponerse de cara a la pared con los brazos elevados, doblar y estirar los codos; equivale a : coger pelota de goma, tirarle y cogerla, a jugar a los bolos.






CUIDADOS Y RECOMENDACIONES GENERALES
Los cuidados generales van encaminados a evitar posibles complicaciones en el brazo afecto y a detectarlas precozmente:

Uso de guantes protectores para actividades que comporten un riesgo: jardinería, cocina, utilizar dedal para coser, llevar guantes de goma cuando se utilicen detergentes fuertes io estopajos de fibras metálicas.
Evitar compresión en mangas y puños.
No usar joyas que puedan comprimir la extremidad: anillos, pulseras, relojes, etc.
No exponer la extremidad al sol sin utilizar crema con filtro solar, FP 15 o superior.
Evitar en el brazo afecto inyecciones, vacunas y tomas de TA.
Prevenir el sobrepeso, evitando el exceso de sal en las comidas.
Practicar la natación.
Mantener el brazo en elevación el mayor tiempo posible y durante la noche.
Aplicar crema de manos para evitar la piel seca.
Emplear rasuradora eléctrica para quitarse el vello axilar, con el fin de evitar la erosión de la piel.
Emplear repelente de insectos para evitar las picaduras.
Evitar quemaduras (plancha, cigarrillos, cocina) en el brazo afecto, y en caso de que éstas se produzcan: aplicar hielo y dejarlo expuesto al aire hasta que se rompan las ampollas. Después lavarlo con agua y jabón, aplicar solución antiséptica (yodo) y cubrir el área con un apósito. Notificar al profesional sanitario si la zona no sana.
Ante cualquier herida en el brazo afecto, lavarlo con agua y jabón, aplicar solución antiséptica (yodo) y cubrir con un apósito. Notificar al profesional sanitario si la zona no sana.
Llamar al profesional sanitario si se presenta enrojecimiento, dolor o si aumenta el hinchazón.
Ducharse manteniendo el chorro del agua alejado de la incisión y secarlo bien, para evitar maceraciones.
Utilizar cremas hidratantes y dar masajes en la zona de la cicatriz para evitar adherencias a planos profundos y lograr una cicatriz elástica.
Para la tranquilidad de la mujer, se le explicará que el proceso de cicatrizaón durará más o menos 30 días y que posiblemente quedará una cicatriz más ancha.



PRÓTESIS Y RECONSTRUCCIÓN MAMARIA
Cuando la paciente abandona el hospital, es de desear que su aspecto exterior sea lo más normal posible, de cara a sí misma y hacia los demás, para lo cual se le indicará la existencia de prótesis: las hay internas y externas.

Reconstrucción con prótesis:

externas
internas
Reconstrucción con colgajos miocutáneos.

Prótesis externas:

La primera prótesis que se colocará será una fabricada con materiales suaves (algodón) que no irritan la piel y que se adaptan bien, utilizando los sujetadores especiales que existen en el mercado (ortopedia). Se pueden colocar en el momento que se han retirado los puntos de piel.
Prótesis de silicona: Se colocan a los 30 o 40 días, cuando el proceso de cicatrización ha terminado, salvo en pacientes con "colgajos" o que hayan sido tratadas con Radioterapia, se esperará hasta que la piel esté íntegra.
Las prótesis externas son suaves y flexibles, tienen una buena tolerancia cutánea, no producen alergias, tienen un tacto graso, en contacto con la piel adquieran rápidamente la temperatura corporal, resisten bien el calor y no se alteran en contacto con el agua, se secan rápidamente sin retener humedad. Las hay de diferente peso, tamaño y formas para adaptarse a la anatomía de cada mujer.

Los cuidados de las prótesis son: no golpearlas, no exponerlas a temperaturas altas, lavarlas cada 4 o 5 días con jabón neutro y agua templada; y cambiarlas cada 2 o 3 años.

Prótesis internas para la reconstrucción mamaria

Reconstrucción mediante el uso de "expansores tisulares". Esta técnica consiste en colocar, tras la intervención o posteriormente, un "expansor" subcutáneo en el lecho de la mastectomía. Es una prótesis hinchable que, mediante la solución de solución salina en su interior (pequeñas cantidades en diferentes tiempos) va aumentando de volumen y expandiendo los tejidos.
Prótesis definitivas internas de silicona. Estas tienen forma anatómica, y se pueden colocar en el hueco dejado por el expansor tisular
Reconstrucción con colgajos miocutáneos.

Reconstrucción mediante colgajo abdominal, del musculo recto del abdomen.
Reconstrucción mamaria mediante colgajo, del musculo dorsal ancho del mismo lado.
La finalidad de las prótesis y de la reconstrucción mamaria es:

lograr un volumen en el lugar de la mastectomía.
lograr una simetría en
cuanto a su forma y posición.





Libros Gratis sobre Cáncer de Mama>

Vivir como antes: un programa de ayuda para la mujer mastectomizada

UN PROGRAMA DE AYUDA PARA LA MUJER MASTECTOMIZADA

El cáncer de mama puede considerarse como una experiencia vital que genera un fuerte impacto emocional, tanto por la enfermedad como por los tratamientos en sí y los efectos que produce: son muchos los factores que están incidiendo en la mujer afectada y que no se reducen únicamente a la mastectomía. Las mujeres afectadas suelen describir distintos momentos como especialmente críticos para ellas, a través del largo proceso médico que acarrea la enfermedad y que abarca también los momentos anteriores (diagnóstico de la enfermedad) y posteriores a la intervención quirúrgica, cuando tiene que enfrentarse de nuevo a la vida cotidiana.

Podemos establecer tres grandes grupos de problemas relacionados con el ajuste psicosocial de la mujer diagnosticada y operada de cáncer de mama:

A nivel psicosocial: El diagnóstico y cirugía del cáncer de mama constituyen una fuente importante de malestar emocional, que se traduce fundamentalmente en problemas de ansiedad y depresión, que suelen aparecer en las fases iniciales de la enfermedad. A esto, se pueden sumar problemas referidos al daño en la autoestima e imagen corporal (a causa de la amputación parcial o total de la mama), miedos y preocupación ante la posible recidiva de la enfermedad, etc.
A nivel social: Es frecuente también, como consecuencia de los aspectos anteriormente mencionados, la aparición de dificultades de ajuste social, principalmente en las relaciones interpersonales, familiares, de pareja y sexuales; por lo tanto, la mujer suele presentar un retraimiento social y sexual, así como una reducción de sus actividades cotidianas y una excesiva focalización en los aspectos relacionados con su enfermedad.
A nivel físico: Hay una elevada incidencia de linfedema (acumulación del fluido tisular que no puede ser drenado por vía linfática) a causa de la cirugía. Esta complicación va, a menudo, acompañada de debilidad en el brazo, rigidez, dolor, insensibilidad y limitación del movimiento que dificultan la rehabilitación de la mujer y, por lo tanto, reducen su calidad de vida.
Partiendo de esta situación, la A.E.C.C. se plantea la necesidad de crear un proyecto integral dirigido a apoyar a estas mujeres, cuya línea de partida sigue las pautas de los grupos "Vivir Como Antes" americanos y europeos. Actualmente ha evolucionado, llegando a contar con los siguientes subprogramas:

Intervención psicológica individual: Se pondrán en marcha cuando se detecte la necesidad o haya una demanda. El psicólogo podrá realizar sesiones de orientación, asesoramiento y/o terapia psicológica.
Intervención psicológica en grupo: Son grupos de aprendizaje estructurados por módulos en los que se trabajan, dirigidos por un psicólogo, el estado de ánimo, la ansiedad, la imagen corporal, la sexualidad y la autoestima.
Actividades de ocio y tiempo libre. Talleres ocupacionales y actividades culturales: Incluyen actividades formativas, recreativas y talleres ocupacionales, cuyo objetivo es favorecer la interacción social y aumentar la red social de las mujeres. Es un apoyo y complemento, en muchos casos necesario, al resto de acciones.
Voluntariado testimonial: Son las mujeres que han afrontado positivamente su enfermedad y dan un adecuado testimonio de su proceso oncológico. Son un modelo adaptativo de afrontamiento para otras mujeres que han comenzado o continúan con la enfermedad.
Intervención social: El trabajador social proporciona información de los recursos y/o tramita las ayudas sociales necesarias para solucionar las situaciones y demandas de las mujeres y sus familias.
Rehabilitación del linfedema: El fisioterapeuta será quién tratará esta complicación del tratamiento quirúrgico.

Es Posible Tener Relaciones Sexuales Después del Cáncer de Mama

por Heather Smith

English Version

Muchas personas expresan preocupación sobre los problemas sexuales mientras se someten al tratamiento contra el cáncer. En un estudio, el 82% de las personas que llevan un tratamiento activo contra el cáncer desearon discutir problemas sexuales con sus médicos de cabecera, pero otras personas dijeron que el sexo era lo último en que pensaban cuando estaban en tratamiento contra el cáncer.

"Si usted tiene un buen concepto corporal antes del tratamiento y una buena relación sexual, esto es el mejor vaticinador de un buen resultado," dice la investigadora Deborah Watkins Bruner, RN, PhD, quien instruye a mujeres con cáncer sobre problemas de sexualidad.

Todo Acerca del Tiempo
En un grupo analizado de 25 mujeres que se recuperaban del tratamiento contra el cáncer mamario y ginecológico, una mujer dijo habría descartado cualquier estudio o discusión sobre problemas sexuales si lo hubiera recibido con mayor anticipación después de su diagnóstico. Ella y la mayoría de las mujeres casadas en el grupo dijeron que de seis meses hasta un año después del tratamiento habría sido el tiempo correcto para discutir inmediatamente los asuntos sexuales. Las mujeres solteras pensaron de forma distinta: habrían querido discutir los problemas sexuales de inmediato.

No importa el espectro del tratamiento del cáncer de mama en la que se encuentre, tal vez quiera información sobre asuntos sexuales que en este momento está enfrentando o está preocupada sobre el futuro. Y recuerde, en comparación con la supervivencia al trauma del cáncer, probablemente los problemas sexuales son mucho más fáciles de superar.

Quimioterapia y la Resequedad Vaginal
Un efecto secundario de la quimioterapia es la resequedad vaginal, el resultado de la menopausia temprana causada por el daño a los ovarios durante el tratamiento. Esto puede superarse con la ayuda de un buen lubricante. Aunque algunos lubricantes son demasiados espesos y grasosos, existen otros que casi imitan a la naturaleza. Tal vez quiera considerar Silk-e, Astroglide o ID Millennium. Algunos oncólogos prefieren que usted no use un lubricante con base en estrógeno, ya que su cuerpo podría absorber cierta cantidad de estrógeno. El problema de usar estrógenos después del tratamiento para el cáncer de mama es controvertido. Debe discutir las posibilidades con su doctor.

Adaptándose a una Mastectomía
Perder un seno a través de una mastectomía puede impactar considerablemente su vida sexual. Pero cierta investigación y algunos médicos mantienen que para muchas mujeres, someterse a una mastectomía no interfiere con el placer sexual.


Sexo Después de la Mastectomía
Dos estudios han demostrado que un año después de cirugía, las mujeres que se sometieron a mastectomías se adaptaron tan bien (sexual y emocionalmente) como las mujeres saludables o mujeres que se sometieron a cirugía por problemas menores. También estudios revelan que las mujeres que se han sometido a una lumpectomía, a diferencia de la mastectomía, están más cómodas con la desnudez e imagen corporal y tienen relaciones sexuales con más frecuencia.
Pero eso no significa que las mujeres estén totalmente cómodas con la apariencia de sus senos después de cirugía. "La mayoría de las mujeres con las que he trabajado todavía tienen una cierta sensibilidad emocional y física hacia [cualquier persona que toque o vea] el área de los senos," dice el trabajador social Les Gallo-Silver.
No importa qué sentimientos usted esté experimentando, no debe sentir presión para "amar sus cicatrices" después de la mastectomía, observa la psicóloga Leslie R. Schover, PhD, en su libro Sexuality and Fertility After Cancer. Una mujer puede adaptarse bien y seguir sintiéndose incómoda al ver a su pareja o tocar sus cicatrices, dice Schover.
Si usted está acomplejada con respecto a que su pareja vea o toque su seno debido a una mastectomía o reconstrucción de seno, podría ser tentador evitar las relaciones sexuales. Para un paciente quien no quiso que su pareja viera o tocara sus senos después de una reconstrucción, Gallo-Silver recomendó que la pareja se pusiera piyamas sensuales para dormir y simplemente se dieran masaje uno al otro en la espalda, evitando los senos. La pareja disfrutó la intimidad y después de la orientación y ejercicios adicionales, comenzaron a disfrutar de nuevo las caricias en los genitales.
En su experiencia dando orientación a pacientes con cáncer, algunas veces Gallo-Silver descubre que un cónyuge siente incomodidad de ver o tocar la cicatriz de su pareja; pero por diferentes razones que una mujer podría sospechar. Una de ellas es que le podría preocupar que al tocar la cicatriz de la mastectomía le podría causar daño a su pareja. También existen motivos psicológicos.
Mientras tanto, una mujer podría asumir que la evasión de su pareja es una señal de que la encuentra indeseable. Si usted y su pareja están experimentando esta falta de comunicación, un terapeuta sexual podría ser capaz de ayudarlos.

Mentalizándose
Incluso si usted se siente completamente cómoda con su atractivo sexual, la idea de tener relaciones sexuales podría no atraerle. Podría no sentir el deseo o podría estar experimentando la fatiga que puede durar mucho tiempo después de haber terminado la quimioterapia. Cualquiera que sea el motivo, la idea de tener actividad sexual podría parecer desalentadora.

Puede reanudar la intimidad (sin tener la presión del desempeño) con ejercicios enfocados en las sensaciones. Aunque no creó el concepto, Schover describe estos ejercicios exhaustivos en su libro.

Los ejercicios tienen el objetivo de incrementar la sensación que se presenta en ese instante y disminuir cualquier presión que podría sentir para lograr el orgasmo o llevar a cabo las relaciones sexuales. Pueden desglosarse en tres pasos:

Paso 1:
Su pareja toca la parte posterior de su cuerpo durante 15 minutos y después la parte frontal de su cuerpo durante otros 15 minutos, evitando sus senos y genitales. Después usted hace lo mismo con su pareja.
Paso 2:
Se tocan uno al otro durante la misma cantidad de tiempo, pero esta vez puede dejar que su pareja acaricie sus genitales y senos y usted puede tocar los genitales de su pareja.
Paso 3:
Sigue los pasos 1 y 2, pero esta vez puede recibir y provocar orgasmo si usted elige.
Las sensaciones que comparte podrían incluir besos suaves, caricias o masajes ligeros; cualquier tipo de caricia que usted y su pareja disfrute.

Diciendo No
A pesar de toda la información de autoayuda acerca de revivir su vida sexual después del tratamiento contra el cáncer, no olvide el punto más importante: Si usted no tiene ganas de tener relaciones sexuales, cualquiera que sea su duración, no tiene que hacerlo.

"El sexo no es amor," dice el psicólogo David Bullard, PhD. "Ciertamente usted puede tener una relación amorosa e íntima sin tener una parte sexualmente íntima en ella. Pero si la extraña, si el tratamiento contra el cáncer la ha interrumpido y el ser sexualmente activa ha sido importante [para usted] en el pasado, existe ayuda disponible para las parejas que quieren reanudar la experiencia compartida de la intimidad sexual."